Etiquetas

viernes, 31 de diciembre de 2010

Trabajo de la escuela nueva



ESCUELA NUEVA

ESCUELA TRADICIONAL
ESCUELA NUEVA.
  • Autoritaria.
  • Uso del castigo para el aprendizaje.
  • Magistrocentrismo.
  • Enciclopedismo.
  • Verbalismo y pasividad.
  • Imitación de modelos.
  • Disciplina escolar y castigo fundamentales.
  • Estimulación de la inteligencia como único vehículo de preparación para la vida (inteligencia enciclopédica).
  • Cultura como elemento útil para la formación de la personalidad.
  • Distribución del aula: alumnos en pupitres y profesor de pie sobre tarima.
  • Perfil del estudiante: con memoria enciclopédica, aprendizaje a través de clases magistrales.
  • Idioma: en su mayoría clases en el idioma nativo; se introducen lenguas como el francés, pero no se intentar relacionar con otras asignaturas o contextos.
  • Material: un único libro de texto para tratar todos los contenidos del currículo. No hay más fuentes de información aparte de las explicaciones del profesor.
  • Relación profesor-alumno: poder-sumisión.
  • Maestro como guía.

  • Libertad para el natural desarrollo.
  • Interés como motivo de todo trabajo.
  • Estudio científico  de la evolución de los niños.
  • Más atención a todo lo que afecta al desarrollo del niño.
  • Cooperación escuela- hogar.
  • Escuela progresista.
  • Distribución del aula: Flexible, posibilidad de trabajar tanto en gran grupo, como pequeño grupo, individualmente y por parejas.
  • Perfil del estudiante: interactúa y se comunica, participa en su propio aprendizaje. Actualmente, desarrollo de competencias (en CLM: otra CB nueva, la competencia emocional).
  • Idioma: El nativo, pero también se introducen otros como el inglés y el francés aplicados a situaciones de la vida cotidiana; surgen programas bilingües en el colegio.
  • Material: un libro de texto para cada asignatura, excursiones, seminarios, charlas y TIC.
  • Relación profesor-alumno: afecto y camaradería.
  • El maestro será un auxiliar del libre desarrollo del niño.



CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA TRADICIONAL Y DE LA ESCUELA NUEVA

Introducción.

A lo largo de todos estos años, la educación ha sufrido transformaciones a través de diversas corrientes pedagógicas que han influido poderosamente en ellas. Ya desde la época prehistórica se transmitía información a partir de imágenes que eran las pinturas rupestres. La sociedad y la época han puesto su impronta en la educación que impartían. Es destacable la presencia de la religión como elemento educativo y de formación de la conducta. Hasta tal punto en que las clases se impartían en los monasterios de daban en latín hasta el Concilio del Vaticano en el 60. Se empleaban las imágenes también como elemento de instrucción. 

INTRODUCCIÓN A LA ESCUELA TRADICIONAL
En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.
           
Comenio, publicó en 1657 su obra titulada Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar todo a todos. En ella se señalan lo que serán las bases de la pedagogía tradicional.

CARACTERÍSTICAS

La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela:

Magistrocentrismo

El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.


Enciclopedismo

La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.

Verbalismo y Pasividad

El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.



INTRODUCCIÓN A LA ESCUELA NUEVA

 1. Antecedentes. 
            El movimiento de renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva surge en el siglo XIX, aunque podemos encontrar ya algunos de los elementos que caracterizan este movimiento desde el  Renacimiento, es decir, desde el siglo XVI.
 Así por ejemplo, autores como Erasmo de Rótterdam (1512), ya afirmaba con respecto a la educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras. Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, mientras Michel Eyquem señor de Montaigne (1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras.

Durante el siglo XVII, se planteaban nuevas formas de conocer. Descartes en su Discurso del Método recomendaba no admitir nada como verdadero, si no se ofrece como evidente, mientras que Fénelon (1687),  señalaba la necesidad de enseñar de manera diferente aprovechar la curiosidad del niño, emplear la instrucción indirecta, recurrir a la instrucción atrayente, diversificar la enseñanza.  
Pero es en el siglo XVIII con la publicación del Emilio de Jean Jacques Rousseau (1762), en el que el niño aparece como centro y fin de la educación iniciando una nueva doctrina pedagógica.

·      Cronología del Movimiento
A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:

 Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas extremistas producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación. Representantes de esta etapa son:
Ø      1762, Jean Jacques Rousseau publica el Emilio.
Ø      1774, Giovanni Enrico Pestalozzi funda Neuhof (Granja Nueva).
Ø      1826, Friedrich Fröebel publica su libro La educación del Hombre, en el que muestra sus ideas pedagógicas.
Ø      1859, León Tolstoi. Planteaba dejen a los niños que decidan por sí mismos lo que les conviene.
Ø      1900, Ellen Key. En su libro El siglo de los niños, critica la escuela tradicional.

·        Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero no exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.
Ø     1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa.
Ø      Adolphe Ferriére.
Ø     1907, María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio. Creadora del Método Montessori.
Ø     1907, Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés. 


Después de la Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en educación.
Ø     Roger Cousinet
Ø     A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación en libertad y el autogobierno.
Ø     1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela.



CARACTERÍSTICAS

El Niño


Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida.
La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente. 
No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.


 Relación Maestro - Alumno

 La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.
La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación,  el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.

El Contenido


Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.  
Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño. 

Métodos de Enseñanza

Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza. 
La escuela será  una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.

Trabajo realizado por:
Raquel Carrera Martín.
Mónica Corchado Serrano.
Alejandra Díaz Alonso.
Raquel Fuentes Cobo.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Resumen sobre el video "Los lunáticos"

Durante la 2ª mitad del  s. XVIII grupos de inventores, científicos y pensadores se reunían en Birmingham y sus alrededores, para intercambiar ideas, hacer descubrimientos, mostrar conocimientos, etc.
Esta sociedad tenía el nombre de la Sociedad Lunar, por esos ellos mismo se llamaban lunáticos. Tienen este nombre debido a que sus reuniones las realizan las noches de luna llena para tener la luz suficiente para volver a casa.
Todas estas personas fueron los artífices de la gran Revolución Industrial. Mezclando tanto ciencia, como arte y comercio, consiguieron entre otras cosas:
-          Crear fábricas
-          La máquina de vapor
-          Medicamentos
-          Hicieron elevarse globos
-          Bautizaron plantas
-          Descubrieron nuevos gases, etc.

Algunos de estos grandes pensadores fueron:
-          Erasmus Darwin, pionero en la teoría de la evolución
-          Matthew Boulton, inventor del sistema monetario antifraude
-          James Watt, inventor de la máquina de vapor
-          Josep Fisley, descubridor del oxígeno, de la goma de borrar y del agua carbonatada, entre otros.
La Revolución Industrial provocó que se pasara de una economía agraria a una más industrializada, donde el invento más importante en la máquina de vapor, y el cambio de la sociedad más destacado fue el nacimiento de la clase obrera y las grandes transformaciones sociales que de ello se produjo.
Desde los tiempos antiguos, ha habido grandes pensadores, inventores y artistas, empezando por en la Grecia clásica, pasando por Italia, Francia, Inglaterra….
Uno de los ejemplos de la clara unión entre ciencia y arte es Leonardo da Vinci.
Gracias a los cambios de la revolución, se avanzó mucho en lo referente al campo de la ciencia. Por ejemplo, Robert Hooke fue quién descubrió las células, elaboró una teoría sobre el movimiento de los planetas y de la naturaleza ondulatoria de la luz.
Otro gran científico fue Thomas Young, quién estudió los colores que componían la luz visible y los tamaños de las moléculas que dan forma a la materia.
En el s. XIX, debido a que se habían hecho muchos descubrimientos, los científicos y pensadores decidieron centrarse en un tema concreto. Así aparecieron los expertos en las diferentes materias, como la matemática, la biología, la física, etc.
Durante el s. XX aparecen las especialidades dentro de cada campo.
Uno de los grandes descubrimientos fue el de la estructura del ADN, en los años 50.
Fue en este siglo cuando de casualidad un científico inglés descubrió que la mezcla que había creado no se quitaba de la ropa. Así nacieron los tintes.
Muchos de los descubrimientos dentro del campo de la química provienen de la casualidad, como el caso del científico que descubrió cual era el componente que tenía que tener un fármaco para curar la sífilis.
Ahora en nuestros días, la revolución de las comunicaciones y de la informática, gobierna nuestras vidas, aunque no podemos olvidar que uno de los grandes descubrimientos ha sido el nacimiento del plástico, el cual está en casi todas partes, con distintas composiciones, dependiendo de su uso, pero ahí está.
El mundo avanza y la ciencia también, y gracias al trabajo conjunto de diversos campos, esto seguirá y cada vez irá a más.
Pero aún hay algo que nos supera, ese algo es la naturaleza, porque a pesar de todos nuestros esfuerzos, nadie ha conseguido unos hilos tan resistentes como los de la araña, un material tan duro como el diamante o catalizadores tan precisos como las enzimas.
Es decir que todavía nos queda mucho camino por recorrer y muchas cosas que debemos mejorar.

Resumen de las grandes tranformaciones del s. XIX

1-      Transportes y distancias
A partir de la Revolución Industrial se inició una serie de transformaciones en las operaciones fabriles lo que trajo como consecuencia una mayor productividad y eficiencia en la elaboración de productos, propiciada por la aplicación de máquinas de vapor en los transportes tanto terrestres como marítimos.
Cabe destacar la invención de la locomotora, cuya primera máquina fue construido por George Stephenson en 1814. En ella su utilizaron ele acero y el vapor, los cuáles produjeron un aumento de la capacidad de carga de los transportes.
Antes de la invención de la locomotora, en 1807 Robert Fullon construyó el barco de vapor, que fue imitado por técnicos e ingenieros de otros países como Inglaterra, Alemania y EEUU, creándose que redujeron las distancias en la mitad de tiempo que con las antiguas naves de vela.
En 1823 aparecieron los ferrocarriles, y fue el propio Stephenson quién construyó la primera línea ferroviaria en Inglaterra. Esta pronto se extendió por toda Europa y EEUU.
Las locomotoras se fueron perfeccionando hasta llegar a las que utilizan diesel como combustible o las impulsadas por energía eléctrica.
Todos estos cambios producidos en los medios de transporte trajeron consigo cambios en las maquinarias de las fábricas que aumentó la producción, lo que causó una fuerte competencia entre los países más desarrollados, que los llevó a expoliar los recursos naturales de las colonias para después transformarlos.
Una de las consecuencias de la transformación de los medios de transporte, fue la movilidad de la población, debido a la reducción de los costes, sobretodo de los pasajes.
Los hombres se podían trasladar con gran facilidad a sus centros de trabajo, lo que produjo cambios en la distribución de la población mundial, que ya había empezado con el comienzo de la Revolución industrial.
Durante este siglo muchas personas abandonaron el campo para dirigirse a las ciudades, en busca de un nivel de vida mejor y de un ingreso salarial digno y permanente.
Alemania, EEUU e Inglaterra vieron aumentar su población en unos cuantos años llegando las ciudades a concentrar a más de la mitad de la población total de sus respectivos países.
La emigración no sólo se dio entre países, sino también entre continentes como la marcha de muchos europeos a EEUU, Argentina, Brasil Y Canadá.



2-      Las migraciones internas el surgimiento de las ciudades modernas
El desarrollo de la industria, debido sobre todo a la producción en serie (la cual abarataba los costes) provocó la ruina de muchas personas que tuvieron que dejar sus talleres y antiguos oficios, para entregar su fuerza de trabajo a las industrias.
Esto produjo que la ciudades se llenaran de mucha más gente de la que la ciudad podía albergar. Las personas vivían amontonadas y carentes de los más elementales servicios como el agua y el drenaje. A esto se sumaba la falta de escuelas para educar a los niños y las grandes epidemias que mermaban el crecimiento de la población, tales como la Tifoidea, el cólera, la difteria y el Tifus.
Las crisis económicas también afectaron a los trabajadores que debido al desempleo tenían que trasladarse de una ciudad a otra y hasta en ocasiones de un país a otro.

3-      Los nuevos productos y las transformaciones de la vida cotidiana
El surgimiento de la industria trajo consigo la producción de productos que el hombre antes no conocía, ni consumía a tal grado que su producción en serie se abarató tanto que cualquiera podía conseguirlos a un precio bastante bajo.
Las harinas de trigo, el azúcar, las mermeladas, pastas para la sopa, miel, dulces de chocolate, frituras y muchos otros productos industrializados estuvieron al alcance de la mano y transformaron la vida cotidiana.
Se crearon muchos objetos para la cocina y el menaje del hogar como la cuchillería, copas y vasos de cristal, estufas, lámparas entre otras, así como prendas de vestir que revolucionaron la moda de las clases adineradas, además el pueblo podía adquirir ropa echa de algodón de las fábricas, las cuales les salían más baratas que haciéndolas ellos mismos.
Todo esto produjo un cambio de mentalidad y de forma de vida de la gente.

4-      La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes
Hacia finales del S. XIX el progreso industrial y tecnológico llegó a la construcción en serie, la cual simplificaba el trabajo haciendo que cada grupo de trabajadores se dedicara exclusivamente a una parte de la producción.
Esta forma de trabajo fue ideada por un estadounidense Frederick Lord, con la finalidad de optimizar el trabajo de los obreros y el uso de máquinas para obtener el máximo rendimiento. Sus ideas fueron retomadas por el famoso Henry Ford, que lo aplicó a su producción de coches.
En 1869 se inauguró el canal de Suez que unía el mar Mediterráneo y el mar Rojo, que logró el intercambio con los mercados africanos, asiáticos y con el de Oceanía.
A finales de siglo (1914) se inauguró el canal de Panamá.
Cabe destacar que la cuna del automóvil estaba en Alemania donde Gottlib W. Daimler y Carl F. Benz, fueron sus inventores.
A raíz de ello se empezaron a construir carreteras y neumáticos de caucho.
En 1903, los hermanos Fred hicieron volar satisfactoriamente el primer aeroplano.
Con respecto a las telecomunicaciones decir que la invención del telégrafo en la primera mitad del siglo, cuyo mayor éxito fue cuando en 1858 se extendió un tendido a través del Océano Atlántico; la creación del teléfono por parte de Alexander Graham Bell en 1876 y el descubrimiento de las ondas electromagnéticas, fueron los mayores avances producidos en este apartado durante el siglo XIX.









Comentario del video "Competencia digital, quo vadis"

De forma clara no se puede empezar a hablar de la competencia digital sin hablar antes de cómo estaba la escuela en el s.XIX. ¿Por qué en este siglo?, básicamente porque fue justo en esta época cuando se produce la educación en masa, propiciada por el Gobierno, y también es cuando nace el concepto de Sistema Escolar, con el objetivo de alfabetizar a la población.
Antiguamente no había tantos avances tecnológicos como ahora, ni existía internet para buscar lo que queramos con sólo escribirlo en un buscador.
Antes la escuela consistía en un profesor que exponía sus conocimientos a la clase, que se apoyaba con un libro de texto, que era el material más fundamental, y a partir de ahí los alumnos debían memorizar y acumular los datos.
Ahora debido a los grandes cambios que se han producido en cuanto a las TICs, podemos decir que en este momento los alumnos tienen el privilegio de disponer de una fuente de información inagotable como es Internet.
En la escuela actual, los alumnos pueden y deben utilizar esta fuente para mejorar su conocimiento sobre un tema, crear contenidos nuevos y publicarlos, para que más gente tenga acceso a ellos…. En fin,  innumerables cosas que los profesores deben usar para ayudar a los alumnos a adquirir conocimientos que les serán muy útiles en su vida diaria, pues ahora todo está vinculado a Internet y a las TICs.
Con estos avances se pretende romper con la metodología marcada del s. XIX, y realizar otro tipo de formas de aprender aprovechando las ventajas de que disponemos.
En la escuela actual se pretende que los alumnos aprendan a través de su propia experiencia y no tanto de los conocimientos que se dan en las clases;  que trabajen de forma colaborativa, ya no sólo con sus compañeros si no a través de foros, debates, chats… de los cuales se pueden sacar ideas muy interesantes.
También los alumnos pueden colgar en la web, sus trabajos, cosas curiosas e investigaciones para compartirlos con los demás mediante blogs, foros, wikis….
Y por último y no menos importante que sepan cómo y dónde deben buscar la información, localizar las bases de datos correspondientes a la búsqueda, saber discriminar y seleccionar la información, y analizarla e interpretarla de forma adecuada.

martes, 7 de diciembre de 2010

Comentario del video "Ojos brillantes"

El video sinceramente es increible, me ha gustado muchisimo.
En él Benjamin Zander intenta decirnos que lo mejor para enseñar, ya no sólo a los niños si no a cualquiera que quiera aprender, consiste en transmitir el entusiasmo y la pasión de lo que enseñamos y hacerles participes de ello para conseguir, como bien dice él, ver brillar sus ojos. Y esa será una muestra clara de que nuestro trabajo da sus frutos, y de lo importante que es porque nosotros, los maestros junto con los padres, establecemos los pilares sobre los que los niños se levantan y que marcaran su vida.