Etiquetas

domingo, 15 de mayo de 2011

Tendencia a las competencias básicas del Sistema Educativo Español (apuntes)

Los tiempos han cambiado y con ello las tecnologías, los avances médicos, sociales, culturales... y claro no debemos olvidar que estos cambios también afectan a la escuela, por esta razón me pregunto ¿Debemos enseñar de la misma manera que cuando nuestros padres estudiaban?, yo pienso que no, ya que todo cambia porque no la forma de enseñar, si además tenemos nuevos recursos que nos facilitan y nos permiten mejorar en nuestra forma de dar clase ¿por qué no usarlos?.

Antiguamente la escuela se definía como "aquel lugar donde se transmiten los conocimientos señalados y aceptados para cada etapa".

Ahora y ya desde hace algunos años la escuela se está viendo cuestionada porque:

  1. El profesor intenta hacer que todos los alumnos aprendan lo mismo de la misma manera y en el mismo tiempo (naturalismo pedagógico).
  2. La memorización, a pesar de todo,  todavía es muy importante. Los exámenes son la prueba.
  3. Se da mucha importancia a las respuestas, sin importarnos el proceso de aprendizaje.
  4. La gran mayoría de la veces no respetamos los procesos evolutivos de los alumnos (desarrollo evolutivo), que tan importante es para su aprendizaje y desarrollo.

Pero no sólo me refiero a los cambios de instalaciones (aulas altia, aulas con cascos...) sino también a otro cambio que ahora está de moda, estoy hablando de las competencias, pero...¿Qué son las competencias?

¿Son criterios de evaluación?
¿Son criterios de enseñanza?
¿Son objetivos de aprendizaje?
¿Son contenidos?
¿Son equivalentes a las capacidades de la LOGSE?

Posible definición:
La forma en que una persona moviliza todos sus recursos, para resolver una tarea en un contexto determinado.

Evolución del concepto

1970-1980
Nombre: Capacidades
Conjunto de:
  • Conocimientos
  • Destrezas
  • Aptitudes
  • Asociadas a un área de conocimiento
1980-1990
Nombre: Cualificaciones
Conjunto de:
  • Conocimientos
  • Destrezas
  • Aptitudes
  • Para ejercer una amplia gama de actividades
1990-2000
Nombre: Competencias
Conjunto de:
  • Conocimientos
  • Destrezas
  • Aptitudes
  • Para resolver problemas de una forma autónoma y creativa y que se aplica a diferentes contextos

Ahora toca preguntarse ¿Por qué surgieron las competencias?

Fue por una demanda socio-económica

En 1997, los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OECD, por sus siglas en inglés y OCDE*, en español ) lanzaron el Programa
para la Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA*). El objetivo de PISA es monitorear cómo los estudiantes que se encuentran al final de la escolaridad obligatoria han adquirido los conocimientos y las destrezas necesarios para su completa participación en la sociedad.

Las evaluaciones PISA comenzaron con la comparación del conocimiento y las destrezas
de los estudiantes en las áreas de lectura, matemáticas y resolución de problemas. La
evaluación del desempeño de los estudiantes en determinadas materias se realizó con el
entendimiento de que el éxito de un estudiante en la vida depende de un rango mucho
más amplio de competencias. El Proyecto de Definición y Selección de Competencias
(DeSeCo*) de la OCDE, que se resume en este folleto, proporciona un marco que
puede guiar una extensión, a más largo plazo, de evaluaciones de nuevos dominios de
competencias.

Debido a los resultados que se obtuvieron, en el caso de España y de algún que otro país, se decidió por parte de el Consejo de Europa, primero, y por el Parlamento Europeo después, realizarse diversos cambios que han desembocado en las actuales competencias básicas.


Pero...¿Cuáles son las consecuencias de esto?

  • Todo se orienta al desarrollo de las competencias: Proyecto de Centro
  • Aprender competencias no implica solo enseñarlas
  • Enseñar competencias implica enseñar conocimientos aplicados (el cómo y el para qué de los contenidos)
  • Implica metodologías basadas no solo en la transmisión de conocimientos, sino en metodologías que se basen en la aplicación de esos conocimientos a determinados contextos
  • La evaluación de competencias no se puede realizar de forma simple ni puntual, sino de forma compleja y continua
  • Cada alumno necesita su propio plan de desarrollo competencial para reforzar o ampliar el logro de sus competencias (porfolio)
  • La ausencia de una definición "operativa" de las competencias puede suponer una dificultad para su evaluación.




*La OCDE (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales).

Para más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3%B3n_y_el_Desarrollo_Econ%C3%B3mico

*PISA (El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA por sus siglas en inglés (Programme for International Student Assessment) y en francés (Programme international pour le suivi des acquis des élèves) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE, que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años. En el informe realizado en 2006 participaron 62 países, y en cada país fueron examinados entre 4500 y 10.000 estudiantes. Aunque es considerado como un sistema "objetivo" de comparación, su formulación está sujeta a muchas críticas, por cuanto es un análisis meramente cuantitativo.)

Para más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA

DeSeCo
http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

viernes, 25 de marzo de 2011

Apuntes sobre Ferrer i Guardia

Nació en 1859 en Cataluña y murió en 1909 de forma prematura, ajusticiado después de la Semana Trágica de 1909 e injustamente condenado por instigador de la misma.
Pertenecía al partido anarquista, fue acusado de mansón, era participe de la masonería.
Se forma en las primeras letras en una escuela de Alella (Barcelona), marcadamente católica, y en ella ya experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del director, párroco de Alella.
Los golpes y los castigos severos eran sus métodos de enseñanza.
Esta primera experiencia hace de Ferrer que posteriormente defina la educación como “equivalente a domar, adiestrar y domesticar…”
Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fundador de la floreciente Escuela Moderna a principios del s. XX en España y que fue truncada por su injusta condena. Posteriormente su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la infame guerra civil española
En 1970, con la ley general, se introdujeron ideas de esta escuela racionalista.
Ferrer y Guardia comenta de su propia escuela: “para hacer las bases de la escuela moderna no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia”.
Ferrer pudo materializar su pensamiento pedagógico gracias a la señora Mountié. Esta mujer, viuda acaudalada, católica convencida (“ella creía con fe honrada) y observante de la moral católica a la que daba clases y que con el trato frecuente con ella formó de él tan excelente juicio que le otorgó su amistad y absoluta confianza, permitiéndole viajar con ella y su nueva compañera sentimental por muchos países de Europa y que a su muerte le dejó en herencia todo su capital con el que creó numerosas escuela populares, fue su mecenas póstumo.
De sus múltiples conversaciones con Ferrer, ella se vio obligada a reconocer que no todo irreligioso es perverso, ni todo ateo un criminal empedernido.
De esta relación, sus viajes y encuentros con personajes como Pestalozzi, Ferrer pone en marcha numerosas escuelas (Madrid, Sevilla, Málaga , Granada, Cádiz, Córdoba, Palma, Valencia, Galicia) y en el extranjero (Sao Paulo, Ámsterdam, Lausana, Stilton, Inglaterra, Italia) en las que sus pensamientos y sus principios se basaban en la pedagogía racionalista, hereda de las corrientes laicista escolares del siglo XIX, que recomienda la creación de las escuela laicas que impartan una “educación integral” a los hijos de los trabajadores.
Enseñanza emancipadora, desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos, mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los mejores ideales sociales: libertad, igualdad y fraternidad. Y que dio soporte a la pedagogía racionalista de 1909 a 1939.

Características de la pedagogía racionalista:
1)      Estima antipedagógica la memorización sumisa y pasiva

2)      Enseñanza no autoritaria, sin castigo, sin premiso ni exámenes, y con la participación e integración del alumno. Sus principios son razón, libertad, supresión de castigos, premios, y exámenes, no autoritarismo y coeducación.

3)      Considera el libro de texto como un punto de apoyo para los alumnos y maestros, más que como rígida programación de la actividad docente.

4)      Consideran la elaboración y exposición de trabajos prácticos por parte del alumnado como algo esencial para poner en práctica la materia desarrollada a lo largo del año.

5)      Se trata de poner al alumno en situación de recrear activamente los procesos elementales del saber como la observación, la investigación y el espíritu crítico.

6)      Requiere la libre actividad cooperadora del educando el cual se constituye a su vez en educador de sus compañeros más  jóvenes (mentor)

7)      El adulto, por su parte, no debe imponer al niño sus puntos de vista, ni sus valores. La enseñanza debe adaptarse a la psicología del niño.

8)      Para los racionalistas no hay mejor método que los juegos y las actividades manuales

9)      Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencias personales

10)   Participan a menudo en charlas, conferencias sobre temas de interés científico y social. Organización de frecuentas excursiones al campo.

11)   Defensa roussoniana de lo natural que se concretaba a un exaltación de lo artificial

12)   Se propugnaba la coeducación y las colonias de verano.

13)   Los contenidos de aprendizaje se pretende que sean inspirados y controlados por el quehacer científico-experimental

14)   Los contenidos no se ofrecía de forma aislada inconexo, en comportamientos estancados, sino que se cuidaba en presentarlos estructurados por una concepción “darwinista-social”, historicista y naturalista. GLOBALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

15)   Estos planteamientos reafirmaban su posición laica respecto  las cosmovisiones religiosas, en particular de la iglesia católica. La pedagogía racionalista insistía en el carácter mitológico de las explicaciones religiosas. Estos planteamientos  consiguieron atraer las siras de los sectores más conservadores de la iglesia católica.

16)   Tendencia al autodidactismo, el muchacho que se acerca a una escuela racionalista debe formarse, en buena medida solo. El muchacho aprende más por su contacto con los libros que escuchando a un conferenciante, ocupados en otros menesteres

17)   Resulta doloroso al profesor sentirse prescindible, pero ello indica que ha culminado su trabajo. Pongo al niño en condiciones de que, el día que falte yo, sepa él, o el día quiera prescindir de mí, sepa él por su cuenta bastarse a sí mismo

18)   Exaltación de los valores de Solidaridad de clase, que persigue la justicia social con fin primordial

19)   Se considera que, tanto o más que la razón, los sentimientos contribuyen a personalizar al individuo. Por ello frente al “sentimiento domesticado”. Hay de devolver su valor a los instintos, a las pulsiones elementales, ye n especial a las pulsiones eróticos sensuales.


Gracias a la contribución de Ferrer y su escuela Moderna, y a través de su heredera directa la escuela racionalista, entran en España los postulados de la escuela nueva, que los movimientos de renovación pedagógica de la burguesía en Cataluña y los hombres de la institución libre de enseñanza en Madrid popularización en la década de los años 20.




CITAS

“Si de algo estamos satisfechos, si de algo estamos hartos, es de hombres que piensen bien y obren mal. Necesitamos una escuela donde se cultive sobre todo en el niño el sentimiento, que logre que cada niño sea un hombre con carácter capaz de saber traducir en actos sus pensamientos”. Ocaña (discípulo de Ferrer)



Reivindicando la importancia del sentimiento, sentaba en cierto modo las bases de la superación del intelectualismo que, desde el Renacimiento viene tarando la educación europea.

(Cfr. Pere Solá, catedrático de historia de la educación de la universidad)



viernes, 18 de marzo de 2011

Método de proyectos

Método de proyectos
Se denomina método de proyectos a una alternativa didáctica comprendida dentro del enfoque globalizador y se fundamenta bajo una teoría epistemológica constructivista, un enfoque socializador y además individualizado, lo cual da como resultado un método didáctico enfocado en la persona.
El método de proyectos es una alternativa en la que se parte de las necesidades, intereses y problemáticas planteadas por el
alumno partiendo de sus características contextuales particulares, con esto el método de proyectos pretende generar un aprendizaje significativo apresurando el ámbito áulico a las características sociales.



Antecedentes
El método de proyectos tiene como antecedentes la teoría psicogenética, de la cual desprende el enfoque epistemológico constructivista. Este método didáctico se fundamenta en los trabajos de John Dewey y toma forma en los trabajos de William Heart Kilpatrick.
Etapas en el método de proyectos
Aunque dependiendo de la perspectiva de que se parta para el desarrollo del método de proyectos existen distintas estructuras, la más generalizada es la siguiente:
  • Surgimiento
  • Elección
  • Planeación
  • Realización
  • Término
  • Evaluación.
Objetivos
  • Permitir al alumno formar parte del plano decisional de su educación.
  • Lograr un aprendizaje significativo.

Plan Dalton

PLAN DALTON
HELEN PARKHURST
·         Biografía
                Nació en Dalton (Massachusetts) en 1887. A los 17 años era maestra en una escuela rural de 40 alumnos, de heterogénea edad y capacidad. Preocupada por seguir un sistema eficiente, estudia la obra de Montessori, a la que conoció en un viaje de estudios por Europa.
·         OBRA
La educación según el Plan Dalton (1922)
  • SU APORTACIÓN
                Al conocer a Montessori estructuró un plan educativo centrado en la enseñanza individual y en la actividad personal del niño.
                Este plan se desarrollo desde 1920 en la High School de la ciudad de Dalton, de la que ha tomado su nombre.
  • EL PLAN DALTON
                El plan Dalton, verdaderamente revolucionario, implica la desaparición de la asignatura y de la clase que pasa a convertirse en un laboratorio.
                Se basa en la actividad, individualidad y libertad del alumno que es lo más importante para una buena educación.
  • DESARROLLO
                Las materias anuales a estudiar se dividen en 10 tareas mensuales, cada tarea comprende distintas materias y a su vez se subdivide en 20 unidades de trabajo correspondientes a los días lectivos del mes, estas unidades son unidades horarias.
                El niño trabaja libremente tales unidades; para ello, la clase se transforma en un laboratorio de materias, al frente de los cuales hay un maestro especializado que en vez de impartir magistralmente su materia, se transforma en asesor y profesor particular de cada niño. Por lo tanto el alumno mediante un contrato laboral se compromete a realizar una tarea elegida libremente.
                Al utilizar una metodología basada en el trabajo individual de cada grupo se necesitan utilizar tablas gráficas mensuales que están organizadas por materias. En estas tablas el maestro anota en cada casilla una cruz si la unidad está bien hecha y si no el alumno debe repetirla.
                Pueden ser de tres tipos: tabla de laboratorio, tabla individual y tabla de clase o cursos.

·         TABLA DE LABORATORIO
                Mediante el seguimiento de esta tabla el maestro podrá controlar a los alumnos y tener una aproximación del trabajo realizado por ellos de forma individual.
·         TABLA INDIVIDUAL
                A partir de esta tabla el alumno se dará cuenta de su propio trabajo realizado y sabrá si ha cumplido con las cláusulas del contrato.
·         TABLA DE CLASE O CURSO
                Este tipo de tablas tiene un fin organizativo y programador, donde el maestro anota en cada casilla si la actividad está bien o mal hecha.
·         VENTAJAS
  1. El maestro conoce mejor al alumno y sus capacidades al hacer un estudio individual de cada alumno.
  2. Es el alumno quien construye su propio aprendizaje, siendo así un aprendizaje significativo.
  3. La libertad de trabajo de los alumnos y su responsabilidad para realizarlo.
  4. Con este método de enseñanza se cambia el clima de la clase.
  5. Las clases-laboratorio permiten un mejor aprovechamiento de los medios.
  6. No hay pérdida de tiempo, cada alumno se organiza su tarea.

  • DESVENTAJAS
La principal desventaja, es el número de alumnos, este método se tendría que llevar a cabo con un número reducido de alumnos o por el contrario con mayor número de profesores.

·         CRÍTICAS
  1. La principal crítica es de carácter individualista, que olvida por completo la formación convivencia, la mecanización de la enseñanza y la subdivisión de saberes así como la temprana especialización de los docentes.
  2. Dewey y Kilpatrick ven en este plan un medio de educación asocial.
  3. Lynch observa, la ausencia de una educación de la expresión oral.
  4. Ferriére lo ha denunciado firmemente acusándolo de “stajanovismo” de la cultura”
                               A pesar de todas las críticas, el plan Dalton se ha expandido de modo especial por los países anglosajones y Extremo Oriente.
  • CONCLUSIÓN
El Plan Dalton se basa en:
  1. La autonomía del alumno para realizar su trabajo y decidir la forma de progresión a lo largo del programa de estudio.
  2. La cooperación entre alumnos.
  3. La sustitución de la unidad de tiempo (jornada, semana, quincena) por la de contenido (fracción del programa) como criterio para medir el progreso del alumno.
  4. La organización del centro escolar en “laboratorios”, cada uno especializado en la enseñanza de una materia.
  5. El compromiso del alumno para concluir cada parte del programa (asignación) en un plan determinado (el alumno firma un contrato en el que figura tal compromiso).
  6. El soporte individualizado del proceso de aprendizaje, para lo cual cada alumno recibe orientaciones metodológicas y bibliográficas que guían el aprendizaje correspondiente a cada “asignación”.
  7. La orientación individualizada por parte del profesor.

Apuntes sobre el programa educativo de la Escuela Nueva

En 1921 las diferentes escuelas que se habían creado en los distintos lugares, se organizan en Calais La liga internacional de la escuela nueva (Calais la liga internacional pou L´education Novelle)
Esto tiene como escenario el final de la 1ª Guerra Mundial e inicio de la crisis del 29, es decir un periodo entre guerras, con un evolución en lo que respecta a las ciencias, tanto la sociales, como experimentales, etc.
Se recoge los distintos pensamientos y se establecen unos principios básicos a las que se tienen que adaptar las escuelas.
Esta liga internacional establece, siguiendo los principios de los autores de la Escuela Nueva, que:
-          La escuela es un laboratorio de educación experimental.  (siempre se habla de la escuela pública, porque la privada está bajo manos religiosas)
No tiene que ser un lugar de trasmisión de conocimientos sino como un laboratorio, en la que se hagan experimentos…
Autores: Dewey, Montessori…

-          Se debe fomentar el trabajo libre y en equipo (trabajo de experimentación)

-          Se distribuye a los alumnos en grupos ( las clases no estaban graduadas, son las llamadas escuelas unitarias, se las cuáles sólo había un maestro para niños de distintas edades)

-          Deben estar cerca de la ciudades, no en monasterios, internados, etc., porque allí es donde trabajan los obreros (las escuelas públicas deben ser seminternados). El campo se abandona para acudir a las ciudades, se fomenta el transporte escolar y los comedores.


-          Se practica la coeducación. Ya no hay los distintos conventos de mujeres y de hombres. las clases comienzan ser mixtas sin importar el sexo, el poder adquisitivo, etc.

-          Se desarrolla la educación física, introduciéndose dentro del currículo como un elemento importante tanto de forma intelectual y como saludable.


-          Juegos, como gran estrategia educativa,
Autores: Montessori, hermanas Agazzi….

-          Deportes, las ligas deportivas, competiciones….se fomenta la práctica del deporte en la escuela.

-          Se cultiva la música y el canto


-          Se deben realizar excursiones, a campamentos, colonias de verano, etc. como elemento imprescindible para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

-          Se concede especial importancia a las trabajos manuales, que los chicos hagan cosas. Aparecen los talleres de costura, de madera….


-          La conciencia moral y los deberes cívicos

-          Utiliza lo menos posible los premios y los castigos, para evitar la competitividad. Los chicos deben verse como compañeros y no como rivales.


-          Rechazan el formalismo, que hacía referencia a la distribución encadena, esa formación en línea que sirve para el montaje de un coche, pero no para la educación.

-          Rechazan el intelectualismo, proveniente de Rousseau. Pero no rechazan su utilización por sí mismo.


-          Alejamiento de la vida,  la escuela no debe estar lejos de la vida, lo que se trabaja en la escuela tiene que tener que ver con la sociedad, las competencias. No debe estar alejada de la realidad. Hermanas agazzi.

-          Se centra en las necesidades del niño,  (pirámide de las necesidades humanas). Toda la actividad de la enseñanza debe estar basada en las necesidades que el niño tiene.


-          Defienden el paidocentrismo, el centro de todo es el niño que aprende, que intereses tiene en cuanto a los aprendizajes. Ya lo importante no lo es ni el profesor ni los contenidos.

-          La escuela debe ser activa, Dewey, aprendemos haciendo (learning for doing). L a actividad tiene que ser tanto física como mental.


-          Respeto a la individualidad,  sus derechos, no se le debe castigar, ni pegar…

-          Adaptación y flexibilidad, de a escuela el currículo y la enseñanza, no al revés, antes la escuela no se adaptaba a las necesidades del niño, sino que el niño se adaptaba a ellas.


-          Los intereses deben ser el centro organizador de los objetivos, los intereses organizan los contenidos y no al revés,

-          Libertad, autonomía, auto actividad y globalización


-          La individualización, tutorizar a los niños, no tienes que aprender a la vez el mismo contenido (ejemplos Winnetka, plan Dalton, plan Trinidad…. gran principio de la enseñanza.

-          La socialización, del individuo, los niños que no se llevan bien con el resto.
Autores: Freinet, Cousinet

-          La autoeducación, el niño aprende por si mismo
Autores: Montessori, Agazzi

-          La globalización, de los contenidos
Autores: Decroly, Morrison, Demolins


jueves, 17 de marzo de 2011

Reflexión sobre la entrevista a Saturnino de la Torre

“CUANDO A UNA PERSONA SE LA RECONOCE, CRECE”
En primer lugar decir que el texto es realmente muy bueno, sobretodo porque Saturnino habla de algo que realmente ocurre desde hace tiempo, y que parece ser que no se soluciona o que los progresos en el tema son escasos.

“Lo importante que es el cariño, el trato, el generar confianza... Transmitir al alumno la idea de que crees en él”, con estas palabras describe Saturnino que aprendió como maestro, y en mi opinión creo que esto no sólo se aprende con el tiempo si no que veo necesario que todo maestro/profesor, independientemente de que trabaje en primaria, secundaria, bachiller…, lo sepa, que conozca cuál es la manera de tratar a los alumnos para que estos den lo mejor de sí mismos.


Para mí un profesor debe tener, aparte de mucha paciencia, una serie de cualidades tales como capacidad de trabajo, de sacrificio, capacidad creativa o de innovación… y sobretodo, personalmente algo muy importante que por desgracia no tienen tantos maestros/profesores como deberían, es la vocación. Esa especie de fuerza que te empuja a hacer algo porque de verdad crees que tú estás como “destinado” a hacerlo y por supuesto, porque quieres hacerlo ya que realmente te gusta. En este caso porque quieres que los niños/as aprendan y crezcan como personas en la medida de lo posible.


Digo que todo maestro/profesor debe tener capacidad de trabajo y de sacrificio, porque como cualquier otro trabajo, se precisa de una buena disposición a pasar pocas o muchas horas realizando tu trabajo, y capacidad de sacrificio puesto que en muchas ocasiones y según como está la vida, el trabajo normalmente se antepone a otras cosas como la familia, los amigos o el ocio.


Por supuesto un maestro/profesor debe ser creativo e innovar en el aula para conseguir que los alumnos aprendan lo que se les enseña, y si para ello es necesario innovar, probar cosas nuevas,  que puedan ayudar o no, al logro de este aprendizaje, y en caso de que saliera mal, lo conveniente es reflexionar sobre ello para descubrir el fallo e intentar evitarlo.


Como bien dice Saturnino, hay que hacer proyectos integradores de varias disciplinas, porque de esta forma podemos relacionar lo que estemos enseñando con otras materias para que los alumnos no encasillen un conocimiento con una sola materia sino que puedan ver la relación que tiene con otras.


También me gustaría comentar la siguiente frase del autor, “Hay jóvenes que han llegado al bachillerato sin sentir ningún tipo de emoción hacia el conocimiento, sencillamente porque hemos sacado la emoción de las aulas”. Estoy de acuerdo con él, no sé bien cómo pero hemos conseguido que algunos alumnos vean las aulas como una especie de “cárcel” en las que se les obliga a hacer algo que desgraciadamente no les interesa o les aburre (aunque esto se ve sobre todo más a partir de la secundaria), y como bien dice es porque hemos sacado la emoción de las aulas, los alumnos no se ven motivados bien porque lo que se enseña no les interesa, porque no entienden para que les va a servir, porque no lo entienden (ya sea debido a que la explicación del profesor/a no le ha quedado clara o porque le cuesta comprenderlo).


Si a los alumnos no se les motiva pierden el interés y por lo tanto su atención ante las clases disminuye, en menor o mayor grado. Y todo esto provoca lo que podemos ver por ejemplo en primaria, a aquellos niños/as que repiten curso (me refiero en el caso de aquellos niños que no les gusta estudiar y suspenden) y que a pesar de ello muchos no se esfuerzan en intentar aprobar porque al final aprueben o no por ley pasarán al siguiente curso. Lo mismo pasa en secundaria sólo que aquí los chicos/as aguantan hasta cumplir los 16 años para poder dejar el instituto, y mientras están dentro se dedican a molestar,  a faltar a las clases y a no hacer nada.
Pero  también hay que tener en cuenta que esta idea es muy general y que no se puede individualizar porque para que sucedan estos casos hay diferentes causas que los provocan y siempre conviene conocerlas.


Por último me gustaría comentar el hecho de que la creatividad disminuye según nos vamos haciendo mayores. Como bien dice Saturnino “El alumno tiene capacidad de crear ideas, de inventar, de vibrar, de emocionarse. Y la emoción es el patrón más importante para que la creatividad emerja”. Por supuesto, sin la emoción la creatividad no puede surgir, porque ésta es como su fuente de la que parte todo lo demás.


Cuando los niños son pequeños, en las etapas de infantil y primaria, estos muestran una creatividad increíble, de la cosa más simple pueden sacar algo que para un adulto es posible que le costara, simplemente porque en mi opinión, según nos hacemos mayores aprendemos a controlar nuestras emociones de tal forma que luego nos cuesta, en algunos casos, mostrarlas y usarlas a favor de la creatividad. Aunque también esto se puede deber al miedo a equivocarnos a hacer algo mal, y esto nos lleva a contenernos y a no desarrollar esta capacidad. Mientras que los niños/as, como no tienen ese problema ellos experimentan y si fallan no pasa nada lo vuelven a intentar y punto.


La creatividad en el aula es muy importante, porque es como una forma de motivar a los alumnos/as (siempre y cuando se les aplauda y no se les “desprecie”) a que sigan adelante, que busquen, que experimenten, que aprendan de sus errores… en definitiva que aprovechen al máximo esta capacidad para usarla como herramienta, no sólo en el campo educativo sino también en el resto de campos, como por ejemplo en su trabajo en el futuro.


Para concluir, volver a repetir que esta entrevista me ha parecido muy interesante y que realmente te hace reflexionar sobre muchas cosas.


Enlace con la entrevista: